El Dr. Jorge García desarrolla en esta ficha técnica un abordaje completo sobre el hipertiroidismo felino, una de las endocrinopatías más frecuentes en gatos adultos. Desde la definición y causas, hasta las pruebas diagnósticas más sensibles y las recomendaciones clínicas, este material busca brindar herramientas para una detección temprana, un enfoque diagnóstico certero y un manejo clínico adecuado.
Definición
El hipertiroidismo es una condición clínica y bioquímica producida por la síntesis excesiva de hormonas tiroideas.
Causas
Las etiologías de hipertiroidismo felino son la hiperplasia, adenoma, o en menor frecuencia, carcinomas.
Hay factores predisponentes a la aparición de la enfermedad, tales como, genética, edad y exposición a productos bociogénicos ambientales, que actúan como disruptores endocrinos.
Estos compuestos Inhiben la actividad de la enzima 5´-desyodinasa (convierte la T4 en T3 biológicamente activa), lo que aumenta la secreción hipofisaria de TSH por incremento de TRH, con sobreestimulación tiroidea e hiperfunción.
Signos clínicos
La presentación clínica en el inicio se manifiesta con pérdida de peso gradual y cambios de la conducta (vocalizaciones, lamido excesivo, automutilación, hiperactividad, irritabilidad e incluso agresividad).
Signos como poliuria; polidipsia; polifagia; taquicardia: diarrea y vómitos, entre otros, pueden estar presentes.
Diagnóstico
Debido a que el exceso de T4 produce alteraciones multiorgánicas se debe realizar un diagnóstico integral del paciente.
- Perfil general completo con orina
- Proteína/creatinina en orina
- Lipidograma completo: colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL
- SDMA
Las alteraciones bioquímicas halladas con frecuencia pueden comprender: aumento de transaminasas hepáticas, azotemia, hipocolesterolemia, hiperglucemia, leucocitosis y eritrocitosis.
En el urianálisis densidad normal o disminuida, proteinuria y glucosuria de presentar Diabetes Mellitus asociada.
Pruebas de detección de hipertiroidismo
T4
Se encuentra elevada en la mayoría (90-95%) de los gatos hipertiroideos.
En el 80% de gatos hipertiroideos con enfermedad temprana o leve presentan concentraciones presentan totales de T4 dentro del límite superior.
Supresión de las concentraciones de T4 total en un gato hipertiroideo debido a una enfermedad no tiroidea concurrente (NTI) (20-30% de los casos).
T4 libre
Alta en más del 97-98% de los gatos hipertiroideos.
Alta en el 85-95% de los casos con enfermedad leve.
Las concentraciones de T4 libre se pueden encontrar elevadas en el 10-30% de los gatos eutiroideos con enfermedades no tiroideas, sin cualquier evidencia de enfermedad tiroidea concurrente.
Una concentración alta de T4 libre no resulta suficiente, por sí sola, para confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo. Tiene mayor sensibilidad, pero menor especificidad, que la de T4 total.
TSH indetectable en un gato con signos clínicos apropiados sugiere un diagnóstico de hipertiroidismo, aunque, por sí sola, no puede confirmar el diagnóstico.
Diagnóstico: evaluar en conjunto niveles de T4 total, T4L, signos clínicos y estudios de imágenes.
En casos no concluyentes repetir los estudios o realizar centellograma de tiroides.
A través del centellograma se evalúa la captación de la glándula tiroides mediante el índice tiroides/glándula salival (T/S). En hipertiroidismo, aún en fase inicial, se observa un incremento de la captación tiroidea, T/S mayor a 1,5 confirma tirotoxicosis con una sensibilidad del 98,7%.
Recomendaciones:
Añadir al protocolo de rutina la determinación de T4 en:
Todos los gatos mayores de 7 años
Gatos que presenten soplos cardiacos, pérdida de peso con buen apetito, vómitos o diarreas, enzimas hepáticas elevadas, hipertensión arterial o presencia de nódulos tiroideos palpables.
Evaluar la función renal durante el tratamiento